Día 21 de septiembre, EL COLOR
Día 21 de septiembre, EL COLOR
LA INTERACCIÓN DEL COLOR
"Un color es un color dependiendo del que esté al lado". Casi nunca vemos un color como es físicamente. Este hecho hace que el color sea la parte más relativa del arte.
EXTENSIÓN
-Azul como extensión del negro
-Amarillo como extensión del blanco
-Rojo, con este color es con el que se encienden los otros dos, dejando de ser una imagen en blanco y negro y pasar a ser una imagen a todo color (aún conteniendo solo tres tonos).
MEMORIA DE LOS COLORES
El ojo humano no es capaz de percibir todos los colores que existen en la naturaleza, y dependiendo de dónde hayamos crecido podemos percibir un mayor o menor intervalo de colores. Por este motivo los esquimales, al vivir rodeados de blanco, son capaces de distinguir entre una gran variedad de tonos blancos, al igual que la gente que habita en las selvas lo hace con los tonos verdes.
En cuanto a la memoria, siempre es recomendable tomar algún testigo (muestra) del tono que queremos, ya que si lo intentamos rehacer de memoria resultará muy complicado que sea igual al anterior aunque así nos lo pueda parecer.
PSICOLOGÍA DEL COLOR
-Criterios a la hora de seleccionar un color: el contraste visual, la similitud con la realidad, la influencia del contexto social o el contenido simbólico.
-Imágenes comerciales: identificación con la marca o identificación con el target (destinatario).
-Imágenes artísticas: estado de ánimo del autor.
CLASIFICACIÓN DEL COLOR
-COLORES LUZ: síntesis aditiva ( Rojo + Verde + Azul = Blanco)
-COLORES PIGMENTARIOS: síntesis sustractiva (Cyan + Magenta + Amarillo = Negro)
-Colores Primarios: Cyan, Magenta y Amarillo
-Colores Secundarios: Naranja (A+M), Verde (A+C), Violeta (M+A)
-Colores Complementarios: Naranja y Azul; Violeta y Amarillo; Verde y Rojo (esta última es la mezcla más potente de forma visual)
-Colores adyacentes: aquel que sí participa en la mezcla
-Para desaturar: blanco
-Aclarar: a veces con el adyacente
-Oscurecer: con el complementario
La actividad de hoy iba orientada a familiarizarse con las mezclas y cómo hacerlas, para ello hemos simulado las tonalidades (de un primario) de un fragmento de una revista, en mi caso ha sido con óleo:
LA INTERACCIÓN DEL COLOR
"Un color es un color dependiendo del que esté al lado". Casi nunca vemos un color como es físicamente. Este hecho hace que el color sea la parte más relativa del arte.
EXTENSIÓN
-Azul como extensión del negro
-Amarillo como extensión del blanco
-Rojo, con este color es con el que se encienden los otros dos, dejando de ser una imagen en blanco y negro y pasar a ser una imagen a todo color (aún conteniendo solo tres tonos).
MEMORIA DE LOS COLORES
El ojo humano no es capaz de percibir todos los colores que existen en la naturaleza, y dependiendo de dónde hayamos crecido podemos percibir un mayor o menor intervalo de colores. Por este motivo los esquimales, al vivir rodeados de blanco, son capaces de distinguir entre una gran variedad de tonos blancos, al igual que la gente que habita en las selvas lo hace con los tonos verdes.
En cuanto a la memoria, siempre es recomendable tomar algún testigo (muestra) del tono que queremos, ya que si lo intentamos rehacer de memoria resultará muy complicado que sea igual al anterior aunque así nos lo pueda parecer.
PSICOLOGÍA DEL COLOR
-Criterios a la hora de seleccionar un color: el contraste visual, la similitud con la realidad, la influencia del contexto social o el contenido simbólico.
-Imágenes comerciales: identificación con la marca o identificación con el target (destinatario).
-Imágenes artísticas: estado de ánimo del autor.
CLASIFICACIÓN DEL COLOR
-COLORES LUZ: síntesis aditiva ( Rojo + Verde + Azul = Blanco)
-COLORES PIGMENTARIOS: síntesis sustractiva (Cyan + Magenta + Amarillo = Negro)
-Colores Primarios: Cyan, Magenta y Amarillo
-Colores Secundarios: Naranja (A+M), Verde (A+C), Violeta (M+A)
-Colores Complementarios: Naranja y Azul; Violeta y Amarillo; Verde y Rojo (esta última es la mezcla más potente de forma visual)
-Colores adyacentes: aquel que sí participa en la mezcla
-Para desaturar: blanco
-Aclarar: a veces con el adyacente
-Oscurecer: con el complementario
La actividad de hoy iba orientada a familiarizarse con las mezclas y cómo hacerlas, para ello hemos simulado las tonalidades (de un primario) de un fragmento de una revista, en mi caso ha sido con óleo:
Comentarios
Publicar un comentario