Día 5 de octubre, LA COMPOSICIÓN
Día 5 de octubre, LA COMPOSICIÓN
El ejercicio de hoy ha consistido en poner en práctica la teoría aprendida ayer en clase. El ejercicio consistía en realizar un total de 10 fotografías, 5 composiciones y 5 representaciones de las Leyes de la Gestalt. Las imágenes debían estar inspiradas en una película y en un color primario, en nuestro caso la película fue Inside Out y el color azul.
- Ley de figura sobre fondo: al invertir la figura, con las manos se forman las siluetas de dos perros mirándose, y en el fondo se forma la silueta de un árbol. En relación con la película encontramos el sentimiento de rechazo de Riley (la niña de la película) la mudarse:
-Ley de la buena forma o destino común: nuestro cerebro nos hace pensar que la figura continúa aunque no veamos alguna de sus partes, en algunos casos puede llegar a crear ilusiones ópticas, en este caso, las piernas no son de la misma persona que se encuentra sentada:
-Ley de cierre: nuestra mente tiende a completar las formas: En relación con Inside Out representa la luz que desprende Alegría y a la vez es un guiño a la típica bombillita que se enciende cuando en la animación un personaje tiene una idea (como Vicky el vikingo):
-Ley del contraste: un mismo objeto puede parecer mayor si se encuentra con un elemento de menor tamaño, si por el contrario se encuentra rodeado por varios elementos parecerá menor. Este es el motivo por el que hemos querido representar los problemas mediante palés, en la primera imagen los problemas no son nada en comparación con la fortaleza de la niña, en cambio en la seegunda, se ve superada por ellos y no encuentra la solución:
-Ley de la proximidad: en esta imagen hemos querido agrupar los pantalones según su tonalidad para crear la diferencia entre Alegría (los pantalones claros) y Tristeza (los oscuros):
-Composición triangular: en esta imagen triangular ascendente queremos mostrar el cambio de la niñez a la adolescencia:
-Composición vertical: esta imagen es una composición vertical tanto por el formato, como por la posición en la que se encuentra la protagonista:
-Posición del ojo: esta fotografía está tomada desde abajo, lo que produce un ensalzamiento de la importancia de la figura, que en este caso representa los problemas a los que se tiene que enfrentar la protagonista de la película cuando se ve obligada a dejar atrás la vida que conoce porque se tiene que mudar:
-Composición simétrica: esta es una fotografía con simetría vertical, para que fuera más apreciable decidimos situarnos junto a una línea que dividiera la imagen a la mitad. En el contexto de la película trata sobre "la unión hace la fuerza", que es lo que aprenden las dos emociones (Tristeza y Alegría):
-Composición por repetición: esta imagen presenta tanto una repetición del mismo gesto, como un gran espacio sobre la línea del horizonte, que en este caso estaría formada por las manos. También hemos querido terminar con ella porque de alguna forma nos recordaba a los finales felices que tienen todas las películas dirigidas a un público de muy corta edad:
GRUPO: Rocío Salinas, Irene Espinosa, Isabel Labrador, Aba de la Hoz y Beatriz Martínez.
El ejercicio de hoy ha consistido en poner en práctica la teoría aprendida ayer en clase. El ejercicio consistía en realizar un total de 10 fotografías, 5 composiciones y 5 representaciones de las Leyes de la Gestalt. Las imágenes debían estar inspiradas en una película y en un color primario, en nuestro caso la película fue Inside Out y el color azul.
- Ley de figura sobre fondo: al invertir la figura, con las manos se forman las siluetas de dos perros mirándose, y en el fondo se forma la silueta de un árbol. En relación con la película encontramos el sentimiento de rechazo de Riley (la niña de la película) la mudarse:
-Ley de la buena forma o destino común: nuestro cerebro nos hace pensar que la figura continúa aunque no veamos alguna de sus partes, en algunos casos puede llegar a crear ilusiones ópticas, en este caso, las piernas no son de la misma persona que se encuentra sentada:
-Ley de cierre: nuestra mente tiende a completar las formas: En relación con Inside Out representa la luz que desprende Alegría y a la vez es un guiño a la típica bombillita que se enciende cuando en la animación un personaje tiene una idea (como Vicky el vikingo):
-Ley del contraste: un mismo objeto puede parecer mayor si se encuentra con un elemento de menor tamaño, si por el contrario se encuentra rodeado por varios elementos parecerá menor. Este es el motivo por el que hemos querido representar los problemas mediante palés, en la primera imagen los problemas no son nada en comparación con la fortaleza de la niña, en cambio en la seegunda, se ve superada por ellos y no encuentra la solución:
-Ley de la proximidad: en esta imagen hemos querido agrupar los pantalones según su tonalidad para crear la diferencia entre Alegría (los pantalones claros) y Tristeza (los oscuros):
-Composición triangular: en esta imagen triangular ascendente queremos mostrar el cambio de la niñez a la adolescencia:
-Composición vertical: esta imagen es una composición vertical tanto por el formato, como por la posición en la que se encuentra la protagonista:
-Posición del ojo: esta fotografía está tomada desde abajo, lo que produce un ensalzamiento de la importancia de la figura, que en este caso representa los problemas a los que se tiene que enfrentar la protagonista de la película cuando se ve obligada a dejar atrás la vida que conoce porque se tiene que mudar:
-Composición simétrica: esta es una fotografía con simetría vertical, para que fuera más apreciable decidimos situarnos junto a una línea que dividiera la imagen a la mitad. En el contexto de la película trata sobre "la unión hace la fuerza", que es lo que aprenden las dos emociones (Tristeza y Alegría):
-Composición por repetición: esta imagen presenta tanto una repetición del mismo gesto, como un gran espacio sobre la línea del horizonte, que en este caso estaría formada por las manos. También hemos querido terminar con ella porque de alguna forma nos recordaba a los finales felices que tienen todas las películas dirigidas a un público de muy corta edad:
GRUPO: Rocío Salinas, Irene Espinosa, Isabel Labrador, Aba de la Hoz y Beatriz Martínez.
Comentarios
Publicar un comentario